La historia de la cultura artística literaria en Cuba después de 1959 se ha caracterizado por escribirse con goma y tijeras. El objetivo de esta política maquiavélica de la cultura en los primeros 30 años de la Revolución estaba referida a olvidar a todo aquel que no representaba los ideales del proceso social que está imperante. Muchos son los escritores, artistas e intelectuales que sufrieron la marca de las gomas y las tijeras posibilitando que muchos de los que pertenecemos a las nuevas generaciones no conociéramos la obra y el pensamiento de hombres y mujeres que integran con su labor una parte importante de nuestra nación.
Uno de estos hombres es José Gastón Eduardo Baquero Díaz, nacido en Banes y que fue un importante periodista, ensayista y poeta que integró el grupo Orígenes. Baquero, fue el director de la redacción cultural del Diario de la Marina, uno de los periódicos más reaccionarios e importante del pasado siglo XX cubano de antes de 1959. Baquero desde el diario de la Marina propuso una mirada diferente al llamado periodismo cultural dándole visibilidad a la obra de muchos de los artistas y escritores de su generación. Como poeta en él, podemos encontrar un espacio para un momento culmine de la Poesía cubana representada por muchos de sus compañeros de la Revista Orígenes. Baquero, tiene una poesía más liberar, con la utilización de grandes metáforas que complementan las ideas que el desarrolla en cada uno de su poema. El periodo en que él, estuvo frente a la redacción cultural del Diario de la Marina fue un freno para su creación poética cuestión que superó en su exilio en España. En el año 2014 cuando Baquero, cumplía su centenario, Ediciones La Luz público en dos tomos su obra poética y ensayística como digno homenaje a su memoria que vive entre nosotros.
