Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Yo Crítico

La crítica es el duro camino de polémica y la confrontación de diversos criterios. Otro visión es el analice de los fenómenos y el desmontaje de los elementos técnicos y conceptuales de cualquier hecho cultural. A lo largo de la historia la crítica del arte ha sido una importante herramienta para establecer cánones y legítimar los nuevos caminos de creadores en pos de establecer jerarquías culturales. En el pasado congreso de la UNEAC, parte de los debates estuvieron centrado en el papel de la crítica artística como parte del desarrollo de los entornos culturales en Cuba. Un importante comentario en dicho conclave de la vanguardia de los artistas y escritores cubanos fue el Jorge Nuñez, presidente de la UNEAC en el territorio más oriental de Cuba. Él señalaba el difícil papel del crítico «quien camina en una cuerda floja», porque la institución cultural, como el creador cuando es objeto de una crítica «no siempre favorable», enfila los cañones hacía el crítico. Está situación es más difícil cuando el representante de una institución cultural hace todo lo posible por desmontar los criterios adversos ejercidos por el crítico. En la mayoría de los casos muchos profesionales optan por no continuar ejerciendo el universo polémico dando paso a las malas prácticas culturales y al ejercicio errado de la política cultural. A partir de la experiencia adquirida ejerciendo la crítica artística fuera de los predios habaneros, podemos afirmar que las situaciones problemicas son aún más grande. Los directivos culturales tienden a colgarte cartelitos que se convierten en terrenos minados frente a otras instituciones y creadores, lo que te convierte en el enemigo público número uno.
En el libro del Dr. Edurdo Morales, «Polemos críticos», donde este prominente profesor y crítico de arte hace un excelente análisis del ejercicio de la crítica de arte y cultural en Cuba podemos comprobar a través de sus páginas lo carente que se encuentra el ejercicio del criterio en el territorio nacional. En el mismo Morales, plantea lo importante que es poner en crisis la obra de arte, cuestión que no es muy comun más allá de las redes sociales. Muchos no entienden que el papel que no ejerzan los medios oficiales los alternativos ganan un importante terreno. Esto se puede ver a partir de los interesantes analices que a cada rato puedo leer en las redes sociales y que en ocasiones edulcoran la realidad. Se pide muchas veces la crítica pero muchos medios no ven con buenos ojos este ejercicio. La gran mayoría del periodismo cultural cuabano solo se basa en informar y describir los hechos de la cultura artística literaria. La sección «Contrapunto» del Noticiero Cultural se vuelve una mera salsa donde muchos pueden cocinarce sin encontrar al final una solución más allá del debate. En estos últimos tiempos esta sección que pareció alumbrar un importante momento en el debate y la crítica artística discute algunos temas en los cuales no se entrañan verdaderos caminos espinosos. Creo que como muchos críticos cubanos han determinado acomodarse teniendo excelentes prácticas de hedonismo cultural.
Aprender que el único camino de la crítica es señalar, polemizar, poner en crisis la obra además de acompañar los procesos artísticos nos hubiese ahorrado tantos tropiezos en la aplicación de la política cultural. Buscarse problema por ejercer un crítico y sostenerlo es la segunda parte del camino. En este último punto debemos apreder de la obra de Rufo Caballero, quien en más de una ocasión recibió fuertes presiones por sus críticas y quien nunca cedió a otro camino que no fuera el de seguir ejerciendo la crítica por este empeño es que muchos recordamos y tenemos en la mente cuando se habla del crítico el nombre de Rufo Caballero amén de que existen otros muy buenos criticos, que consecuentemente siguen ejerciendo la polémica. Por eso «Yo crítico» sigue caminando por las calles pidiendo a gritos una mayor representatividad en la participación activa de los fenómenos contemporáneos de la cultura cubana. Tal vez después de colocar a la crítica y a los criticos en el lugar que le corresponde muchas zonas oscuras de nuestro enterno sociocultural se menguen o desaparezcan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close