Los jóvenes de mi generación no tienen una forma de clasificación porque los jóvenes siempre son a mi entender difícil de clasificar. Leí una vez que tras descifrar los símbolos que habían en una cueva de Europa la frase decía: «La juventud está perdida», que asombro para aquellos científicos y para nosotros encontrar dicha expresión que vivimos repitiendo de generación en generación hasta el cansancio. Muchos que se hacen ecos de la misma olvidan que fue el joven Carlos Marx, que con apenas cuarenta años escribió el Manifiesto Comunista; que fue en la juventud que José Martí, realizó su obra más importante desde el punto de vista literario, intelectual y revolucionario; que fueron jóvenes los que asaltaron el Cuartel Mocanda, subieron la Sierra Maestra y bajaron victoriosos el primer día de enero de 1959. Siempre es la juventud el motor impulsor de los cambios que suceden en diferentes sociedades a lo largo de la historia de la humanidad. Esto demuestra el importante potencial de este grupo etario para encender nuevas llamas cuando la oscuridad parece cubrir el horizonte.
Por eso quiero con esta palabras rendir el homenaje posible a un grupo de jóvenes artistas y escritores que con su labor en todo nuestro archipiélago han llenado de gloria el camino firme de nuestra cultura nacional. Nombres son muchos y obras importantes también, pero quisiera determe en un grupo que se han convertido en verdaderos referentes para los jóvenes creadores de mi generación. Los primeros están en el proyecto Claustrofobias promociomes literaria lideriado por Naskicet Domínguez y Yunier Riquenes, quienes a través de su página web han cambiado la forma de decir y hacer en pos de la promoción de los autores y la literatura cubana. Muchos son los caminos pesarosos que estos dos jóvenes han tenido que caminar para que se puediera enteder la importancia de las plataformas digitales como parte del universo literario. Otra cuestión es la realización de un curso de escritura creativa para niños y niñas que ademas de escribir aprenden sobre el patrimonio o cuidar el medio ambiente.
Si vamos a Holguín con su Loma de la Cruz y sus parques tenemos que sumar los atractivos de Ediciones La Luz, un proyecto editorial lideriado por el poeta y editor Luis Yuseff, y donde trabajan y colaboran muchas personas jóvenes. Esta editorial ha demostrado con un pequeño personal como realizar el proceso de edición de los libros que comienza desde la idea hasta una orgánica campaña de promoción. Nadie puede negar la belleza y el cuidado de los libros de Edición la Luz por eso todo joven escritor cubano quisiera tener un libro publicado por esta editorial. El premio Celestino de Cuentos en materia de concepción y organización es otra muestra del trabajo que realiza el equipo de Ediciones La Luz.
Si nos movemos hacia el occidente en la bella ciudad de Matanzas tenemos a dos jóvenes que se han convertido un importante referente para las prácticas culturales cubanas. El primero músico y descendiente del creador del primer Danzón. Nos referimos a Ethiel Failde, quien desde su bella Atenas de Cuba, a puesto en el panorama nacional e internacional al Danzón. Ethiel, con su perspicacia y enteresa a creado una orquesta; un espacio radial; el Encuentro Internacional Danzonero «Miguel Failde in memorian»; a puesto a bailar desde niños hasta jovenes que sin este importante impulso de él, todavía estuvieran pensando que bailar Danzón es cuestión de viejos o que ese baile esta fuera de moda. Fue impresionante en el cuarto Encuentro Internacional Danzonero como el pueblo de Matanzas decía» Gracias Ethiel por hacernos feliz». A todo esto sumale las gira que hace con su orquestas a Hogares de Ancianos, Escuelas de Artes y Centros Penitenciarios y Hospitalario. Por todo esto la Asociación Danzonera de Matanzas elegio a Ethiel Failde, su presidente como digno reconocimiento a su labor como promotor de este género musical.
El segundo es Pedro Franco Alburquerque, discípulo aventajado de Carlos Díaz y director de Teatro El Potazo. Reconociendo que en el panorama nacional los directores teatrales, de importancia ya pasan de las cinco décadas. Que no exite otro joven director de teatro que haya movido con la fuerza y el espíritu el panorama teatral nacional. El único que ha logrado esto es Pedro Franco con las tres parte de su obra CCPC «La República Light». Con puestas en escenas intelegentes donde todo los textos son reflexivos y con una visión aguda de la realidad cubana. A esto se suma como elemento único y aportador la adaptación de los códigos del cabaret al universo del teatro contemporáneo cubano. Estas cuestiones han permitido que en cualquier escenario que se presenten estas obras las personas son capaces de realizar una batalla campal por entrar al teatro. Cuestión que puede ver en la Habana, Matanza, Sancti Spiritu y Santiago de Cuba. Teatro «El Portazo» ha sido merecedor en dos ocasiones del Premio de la Crítica Teatral Villanueva, lo que demuestra la valía de su trabajo.
Por toda estas cuestiones estos jóvenes creadores son una importante valia de la creación artística literaria contemporáneo de Cuba. En ellos no sólo se muestra una obra de calidad y de buen gusto sino una labor filántropica y de promoción de lo más importantes valores de la juventud cubana. Ellos son un digno ejemplo para otros artistas y creadores que se inician en este duro camino de creación. Por eso cuando pienso o me preguntan ¿Qué es joven creador cubano? mi pensamiento y respuesta se traslada a estos ejemplos.