Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Capá Prieto: más allá del libro de cuentos

Desde que triunfo la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959 l relación y comunicación con las islas y estados del Caribe se fue haciendo cada vez más distante hasta que un día desapareció totalmente. No fue hasta los ochenta que parte de estas relaciones se fueron recuperando pero nunca han sido las mismas desde ante de 1959. Sobre todo con una nación como Puerto Rico, donde los intercambios culturales son casi nulos por la relación colonial que presenta con Estados Unidos. Por eso en todos estos años los amigos y delegaciones puertorriqueñas que han venido a Cuba me han llamado la atención porque me ha permitido conocer una nación que compartió por mucho tiempo con nosotros nuestra misma suerte. Son muchas las personas de esa isla con la guardo una relación académica en la que pudiéramos destacar a Yvonne Denis Rosario, la cual conocí por Pedro Pérez Sarduy en el evento del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz´´ de Santiago de Cuba. Debido esa relación con Santiago de Cuba es que Yvonne Denis, publica en Cuba su libro de cuentos Capá Prieto. El mismo fue editado por la Editorial Oriente que fue por mucho tiempo la única editorial que existió fuera de los predios capitalinos. Esta publicación se circunscribió dentro de la colección Mariposa. Que es un proyecto editorial que se ha dedicado a resaltar la literatura dedicada o escrita por las mujeres. Lo que le da un valor agregado a la edición cubana de Cápa Prieto. Además la portada de libro tiene una obra de Eduardo Roca (Choco), uno de los grabadores y por ande artistas visuales más importante de las últimas décadas en Cuba. Tomar una colorografía de Choco para este libro es como un mensajero silencioso que de algún modo te dice la temática que puedes encontrar en cada uno de los relatos de este texto. Este libro se hace importante en los contextos que vivimos porque es una muestra de las historias de los hombres y mujeres negras de esa isla del Caribe. Yvonne Denis, de una manera que podríamos decir autobiográfica nos relata algunos momentos del devenir histórico de Puerto Rico. Con el mismo se puede comprender que el Caribe no se puede entender sin la presencia de las comunidades negras las que son siempre portadoras de una sabiduría ancestral que se manifiesta en nuestro presente. También la presencia de Pedro Albizu Campo, es otro momento de gran lucidez en la obra, por ser este hombre imprescindible en la historia de Puerto Rico. Su pensamiento en correspondencia con su accionar anticolonialista muchas a veces ha quedado renegado a un segundo plano. Lo que la autora coherentemente destaca a la misma medida porque no separa el hombre que lucha por la libertad y los ideales que los acompañan en dicha lucha. Todo esto bien narrado en el cuento Barrote Olvidados, el cual puede servir como referencia a muchos estudiosos de la figura de Albizu Campo, por la claridad de las ideas que expresa la autora sobre los ideales de este héroe de su tierra. Otro cuento con una gran relevancia es ´´El silenciamiento´´ el cual nos relata dos relatos que tienen como punto común los sucesos de la invasión inglesa a Puerto Rico de abril de 1797. Donde fueron negros liberto al mando de Francisco Lanzo lo que repelieron dicho ataque permitiendo mantener la soberanía del territorio a España. Este hecho poco conocido y la vez como enuncia el título del relato silenciado vuelve a la luz por la autora lo que permite su sociabilización y la difusión de estos hechos. También es un cuento de denuncia porque muestra el carácter y las actitudes racistas de las potencias coloniales hasta la actualidad al no reconocer este importante acontecimiento por el mero hecho de estar protagonizados por negros. Algo que a cualquier cubano le llamaría la atención es como la autora utiliza elementos de la santería. Porque antes de las batalla los negros se cargan de la espiritualidad y protección que le brinda los Orishas. Esto a partir de la utilización de los tambores batá y el oru como un elemento de reafirmación de esa identidad negra, que siempre acude a sus dioses protectores para que ellos le fortifiquen el espíritu antes de la batalla contra el invasor inglés. Manifestando las conexiones que pueden existir entre varias de las islas que conforman parte del área geográfica del Caribe y lo que demuestra nuestras historias comunes a pesar de la lejanía o los elementos divergentes de nuestras culturas. Uno que vive lejos de aquella isla y que nunca ha tenido el privilegio de visitarla se pregunta - ¿Qué es el Capá Prieto? La respuesta llega como signo del azar cuando lee el cuentoRoble´´ y obtiene la respuesta de su inquietud al saber que es un árbol de ese territorio. El cuento de la «Ama de leche´´ esas mujeres negras que se dedicaban a amantar a los hijos de su ama blanco en detrimento del propio alimento que le podía brindar al propio hijo que había nacido de sus entrañas. Son muchas las historias que se pueden encontrar tras las lecturas de cada página de este libro lo que muestra la gran diversidad y la historia muchas veces comunes que se repiten en cada una de las islas del caribe.
La relevancia de este libro está en mostrar la historia de los hombres y mujeres que no han tenido historia o sus historias han sido construidas a través del imaginario del amo y con miradas colonialista y racista. Capá Prieto es más que un libro de cuento, esa es la justificación que utiliza Yvonne Deny para mostrar los sufrimientos y alegrías de la población negra de puertorriqueño lo que permite entender el entramado racial de ese país. A través de muchas historias que a la vez se hace una cuando se habla del negro dentro de la cultura y realidad de la tierra boricua lo que posibilita que en el territorio cubano se conozca muchas de estas cuestiones ajenas por largas décadas en los círculos intelectuales del país. Además de ser un texto que se une a esa larga fila donde podemos encontrar autores como Frantz Fanón, Lydia Cabrera, Alejo Carpentier, Juan Bosch, Manuel Zapata Olivella, Marise Condé y tantos otros que han permito construir las verdaderas historias de los hombres y mujeres negros de esta parte del mundo bañada por las aguas del Mar Caribe.
Por lo que podemos plantear a modo de conclusión que fue una apuesta acertada por la Editorial Oriente, al posibilitarle al público lector cubano una obra cargada de auténticos valores literarios e históricos. Donde se puede reconocer a una gran autora de la región caribeña, que hasta el momento de esta publicación era una desconocida en los planos literarios de Cuba. Lo que permite de esta forma el estudio de Capá Prieto, en diferentes centro de educación superior e instituciones especializados de investigación y promoción cultural como en las maestrías de Estudios cubanos y caribeños de la Universidad de Oriente; la de Estudios interdisciplinarios del Caribe de la Universidad de La Habana; el centro de Estudio del Caribe de Casa de las Américas y la Casa del Caribe. Como un elemento de unidad cultural entre Puerto Rico y Cuba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close