La Trova cubana es una forma de asumir la canción de autor en dos maneras. La primera iniciada por Pepe Sánchez y que alcanzaría su mayor dimensión con Sindo Garay, que al tener una vida tan prolongada pudo desarrollar muchos temáticas dentro de la Trova tradicional. El segundo está circunscrito en la Nueva Trova, que es un movimiento surgido a finales de la década del setenta del pasado siglo con diferentes exponentes con características muy propias y donde la letras son muchas poemas devenidos canciones. Sus tres exponentes más destacados son Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Muchos son los trovadores contemporáneos que bebiendo en esta amplia tradición han desarrollado una forma muy singular de realizar y trasmitir la canción de autor.
Uno de estos trovadores es William Vivanco, quien naciera en Santiago de Cuba el 6 de octubre de 1975. Él es un cantante y compositor de una música fresca, joven, llena de vida, mezcla de ritmos muy variados como el reggae, el bossa nova, el blues y el rap, los cuales une para crear una melodía que atrapa al oyente. Todos sus discos sobresalen por ser originales y enérgicos, en sus letras osadas, poéticas y rebeldes podemos encontrar crónicas de su tiempo, sus raíces, su país, su gente, sus costumbres y todo lo que lo hace cubano.
Su paso por el prestigioso Coro Madrigalista (joya del movimiento coral en Cuba) le ha servido para colocar su voz en los registros más variados. Vivanco raja la voz, la acomoda, la «empina y empuja», la hace pequeña… y de pronto juega con ella haciendo uso de sonidos que, por diferentes, no dejan de impresionar. Esa capacidad ya la puso a prueba en varios temas de su primer disco Lo tengo to’ pensao del Sello Bismusic, que incluye canciones como «Cimarrón», «Negra Sálvame» o «Barrio Barroco», todas entonadas en el reciente concierto del patio de Muralla 63. Y quien le diera su aceptación y popularidad en el público cubano. También su espíritu escénico y variabilidad musical se puso de manifiesto en la colaboración que realizó con el grupo Teatro de las Estaciones y en la interpretación de varios temas en la Misa Cubana a la Virgen de la Caridad del Cobre del maestro José María Vitier.
Después de un prolongado silencio ya se escucha su voz en la interpretación de la canción “La Bailarina» de su más reciente disco Trece con magia. A partir de una pequeña conversación que tuvimos, William me confianza que este disco es <>. Y creo que no podría ser menos ya que Vivanco, es el trovador más ecléctico que existe en Cuba, al poseer una formación aunque autodidacta muy sólida al interactuar a lo largo de su vida con disímiles agrupaciones y personalidades de la cultura, las cuales han sido muy influyentes en su estética musical. Podemos señalar que este reciente fonograma de este trovador es un salto en su carrera, al intentar reinventarse con nuevas formas y sonoridades que se puede evidenciar en todo el disco pero es en el tema La Bailarina, donde se percibe con mayor intencionalidad. La guitarra y la sonoridades del Oriente Medio y la península Ibérica, además de una letra exquisitamente poética hacen que el oyente pueda experimentar una extrapolación a esta regiones del mundo y comprender la universalidad de la música con sus múltiples vasos comunicantes. Utilizadas de una forma coherente y orgánica, por Vivanco, logrando un producto de excelencia.
El otro punto está en el video clip de la canción, que lleva el peso promocional de este disco. La elección de Joseph Ross, como director del mismo le brindó otra marca influencia creativa que convergen coherentemente entre el sentido de la canción y las imágenes que muestra el video clip. Joseph, tiene en cuenta que la canción es lo que debe brillar y lo logra con su conocida maestría en el arte de la realización de estos productos audiovisuales. El poema de la Bailarina Española de José Martí, así como su figura de manera implícita hacen el dueto perfecto en el cual la canción va cobrando toda su valía. También hay que señalar la buena selección del lugar de rodaje que permite una ambientación perfecta; esto con el añadido de la buena fotografía, dirección de arte y edición. Por lo que podemos decir que William Vivanco, comenzó una nueva etapa de su carrera creativa con buen paso que en buena medida asegurar el éxito del mismo y la posible aceptación en el público más joven.
Enlace del disco: https://punt.la/trececonmagia.ofp
