Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

LA QUÍMICA EN LOS ESCRITOS MARTIANOS

José Martí es sin duda uno de los héroes y hombre más importante de la Historia de Cuba. Casi siempre asociamos el pensamiento martiano con las artes y la literatura dejando las ciencias naturales y exacta fuera de esta visión, cuestión está que ha posibilitado el desconocimiento de los escritores martianos referente a estas materias de la vida de las personas. Como bien se conoce la labor de José Martí como periodista fue la principal profesión que le permitió acercarse a muchas aristas de la sociedad que le tocó vivir en la segunda mitad del siglo XIX.
Entre esas aristas está la Química, como una de las ciencias que en el periodo que le tocó vivir a José Martí estaba en pleno desarrollo. Esto lo refleja bien Martí, en un artículo titulado “El carbón” que podemos leer en el tomo 8 de las Obras Completas. En este artículo el Apóstol , realiza un breve análisis de la historia y desarrollo de la Química sentenciado con una idea la importancia de la misma: <>. De esta el Apóstol, estaba planteada la trascendencia que tiene esta ciencia para la vida del ser humano.
En otro parte de este escrito habla de las formas antrópicas del carbón que se conocían en aquel momento. Además de enunciar la reacción entre el carbón y el azufre, de la misma dice que se forma sulfato de carbono. Cuestión esta errónea ya que se forma el sulfuro de carbono. El sulfuro de carbono o disulfuro de carbono (CS2), es un líquido volátil, incoloro y muy fácilmente inflamable. Tienen un olor característico que empeora si está impuro debido a la hidrólisis parcial o total que libera ácido sulfhídrico (H2S). Pero claramente podemos excusar a nuestro Apóstol, de este error ya que en ese momento histórico hasta los químico lo conocían con el nombre de sulfato de carbono.
En otros artículos como el de la fábrica de pintura Martí, menciona diferentes sustancias y fórmulas químicas. También le dedicó un artículo a John Tyndall, quien fue un famoso físico irlandés, conocido por su estudio sobre los coloides. Investigó el llamado efecto Tyndall, denominado así en honor a su nombre. Dicho efecto es el fenómeno físico que causa que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz. Esto demuestra la capacidad de José Martí, por reconocer la grandeza de los hombres que vivieron su tiempo sin importar si eran de ciencias o letras.
Pero es el texto “Historia de la cuchara y el tenedor” que se encuentra en La Edad de Oro, donde podemos entender la preocupación de José Martí, para que los niños conocieran la importancia y a la vez aplicación de un proceso químico conocido como galvanoplastia:
Ya está la cuchara. Luego la liman, y la adornan, y la pulen como el tenedor, y la llevan al baño de plata: porque es un baño verdadero, en que la plata está en el agua, deshecha, con una mezcla que llaman cianuro de potasio—¡los nombres químicos son todos así!: y entra en el baño la electricidad, que es un poder que no se sabe lo que es, pero da luz, y calor, y movimiento, y fuerza, y cambia y descompone en un instante los metales, y a unos los separa, y a los otros los junta, como en este baño de platear que, en cuanto la electricidad entra y lo revuelve, echa toda la plata del agua sobre las cucharas y los tenedores colgados dentro de él. Los sacan chorreando. Los limpian con sal de potasa.(p.114)
En este fragmento de este texto podemos comprender la capacidad didáctica de José Martí, el cual utiliza palabras acordes al lenguaje de los infantes para poder explicar un proceso tan complejo como este. Lo que demuestra su preocupación e interés para que los niños que leyeran este libro pudieran conocer sobre las artes, la literatura y las ciencias como pilares fundamentales de una formación integral.
Mucho de estos escritos fueron de una forma compilados y analizado en el libro “La ciencia y la técnica en José Martí”; de la historiadora y escritora Josefina Toledo Benedit. Este libro publicado por la Editorial científico técnica es un importante referente para comprender el pensamiento martiano sobre la ciencia y las tecnologías. Además la autora realiza una investigación general y sistemática acerca de las ideas del Maestro en la esfera del conocimiento científico-técnico, como modelo vigente de pensador con una sostenida tendencia al desarrollo multilateral del saber humano.
Muchos de estos texto pueden ser una excelente herramienta que los profesores de Química pueden utilizar como elemento para acercar a los alumnos a está otra arista del pensamiento martiano. De forma particular en el proceso que se me ha encomendado de formar a profesores de Química con una visión integral desde la escuela Pedagógica “José Tey» de Santiago de Cuba. Estos escritos de José Martí, conforman parte importante de mis clases lo que posibilita fomentar en mis estudiantes el conocimiento y el amor por la obra de José Martí, nuestro Héroe Nacional y hombre clave para entender el sentido de la cubanía.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close