Una parte importante de la historia de Cuba está presente en el desarrollo de la industria azucarera en Cuba. Dicha industria fue el motivo de que tantos negros esclavizados llegaran hasta esta tierra y nos légala una rica cultura de las cual todavía estamos alimentando nuestra savia. La zafra importante poema de Agustín Acosta se ha convertido en uno de las obras literarias de mayor renombre durante la primera generación literaria republicana. Los derechos de los azucarero fue la vida y también la causa de la muerte de Jesús Menéndez. Además de uno de los temas del libro “El contrapunto entre el Tabaco y el azúcar” la obra cumbre de Don Fernando Ortiz, lo que demuestra que la caña y todo su proceso industrial conforma parte de los imaginarios sociales de nuestro archipiélago.
Inspirado en esto el joven artista visual Eliezar Silegas Ramos, ha realizado una exposición llamada “Métele Caña» y que se exhibe en el centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño (Galería de Arte Universal). La misma es una gran instalación que se exhibe en la segunda sala de esta importante galería de la ciudad santiaguera. Fue inaugurada el día 8 de enero y todavía la muestra se encuentra en exhibición y estará abierta al público cuando las condiciones higiénicos sanitarias lo permita.
Eliezer Silegas Ramos, es egresada de la academia de artes plásticas “José Joaquín Tejada”, la cual lo dotó de los elementos necesarios para desarrollar una carrera en el difícil mundo de las artes visuales cubana. Con varias exposiciones personales y colectiva este joven artista es una de las grandes promesas de las artes visuales santiaguera. Debido a que ha desarrollado una obra apegado a muchas de las tradiciones cubanas, donde los recuerdos de la infancia forman parte de muchas de las piezas que han integrado varias de sus muestras dentro y fuera del territorio nacional.
Métete Caña, es la convergencia de pequeñas esculturas en forma de centrales azucareros que están colocadas dentro y sobre una gran cantidad de la caña que se obtiene como producto de una molienda. En las paredes se encuentran diferentes pegatinas que muestra los momentos de gloria y declive de esta industria en los últimos sesenta años. Esta forma tan coherente de curaduría de la muestra permite que las personas que accedan a la exposición puedan disfrutar en toda su valía la misma, con énfasis en la historia de la industria azucarera lo que le devela también una función didáctica a la muestra. Las palabras del catálogo estuvieron a cargo de la academia italiana Carmen Lorenzzeti y con la curaduría Katherine Noriega, especialista del Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño.
Esta exposición es todo un éxito, tanto por la calidad de la muestra que Eliezer Silegas Ramos, concibió unido con la coherente museografía y curaduría. La misma es una suerte de recreación del periodo actual de la Industria azucarera en Cuba. Podemos catalogar esta exposición de resolutiva, ingeniosa y dinámica lo que permite establecer con el público un diálogo directo. Por eso la catálogo de genial al lograr los objetivos que se planteó su autor con la misma. Además de reafirmar un discurso dinámico que se había perdido por tiempo dentro del panorama de las artes visuales santiaguera. Por eso Silegas, es sin duda uno de los jóvenes baluartes de esta especialidad de la cultura artística literaria de Santiago de Cuba, lo que le brinda una importante oxigenación a la urbe santiaguera y por ende a este archipiélago bañado por las aguas del mar Caribe.